El recibo de sueldo

01 Nov 2018

El recibo de sueldo

Todos los trabajadores en relación de dependencia deben percibir su remuneración con la entrega de un recibo de sueldo, en doble ejemplar (uno firmado por el empleador y el otro por vos).

Te interesa comprender los diferentes conceptos que se reflejan en tu recibo de sueldo. Aunque el formato puede variar según la empresa, la Ley obliga a incluir en todos los recibos de haberes algunas informaciones mínimas.

¿Estás pensando que lo que realmente importa del recibo de sueldo es… cuánto vas a cobrar? ¡Tenés razón! Vamos a averiguarlo:

Lo que pactás con el empleador es el sueldo bruto, e incluye el básico de convenio y todos los montos adicionales que correspondan según tu antigüedad, nivel de formación, etc.

Lo que realmente recibirás todos los meses es una cantidad ligeramente inferior, el sueldo neto.

¿Dónde va la diferencia entre ambos? El empleador está obligado por ley a retener una parte de tu sueldo para distintos fines:
 
  • Aportes para tu obra social.
  • Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (ANSES) para tu jubilación (consultá la sección Aportes jubilatorios a la Seguridad Social)
  • Aportes a la obra social de los jubilados (PAMI)
  • Cuota sindical (no es obligatoria)
  • Retenciones del impuesto a las ganancias (si corresponde según tu sueldo)
 
Seguro que también escuchaste hablar del aguinaldo. Se trata de un Sueldo Anual Complementario que se paga dos veces al año (el 30 de junio y el 31 de diciembre). Se calcula dividiendo por 2 la mejor remuneración cobrada en el semestre y ajustando el resultado a los días realmente trabajados. En Internet podés encontrar calculadoras muy sencillas para saber cuánto cobrarás en tu próximo aguinaldo.
EN CRIOLLO
Tip: ubica el cursor sobre las palabras resaltadas con naranja para ver su definición.

Términos clave

Ahorro

Es la parte de los ingresos que no se consume y puede guardarse para atender necesidades futuras. La diferencia entre el ahorro y la inversión es que el ahorro tiene como principal objetivo conservar el dinero y evitar que pierda su valor (para lo que existen productos que brindan menores rendimientos pero total seguridad), mientras que en la inversión se intenta conseguir rendimientos más elevados, a cambio de asumir ciertos riesgos.

Crédito

Es un monto de dinero que los bancos ponen a disposición de personas y empresas para que puedan realizar compras o inversiones, sin necesidad de disponer en ese momento del capital necesario. De esta forma se puede adelantar el consumo cotidiano o la compra de autos, viviendas, equipamiento productivo y otros muchos bienes y servicios. El crédito se devuelve a lo largo de un plazo determinado en cuotas mensuales, que no sólo incluyen el dinero prestado sino también los intereses y gastos que componen el costo financiero total. Podés ampliar información en la sección En qué consiste un préstamo bancario.

Interés

Es el monto que recibe el propietario de un capital por ceder a otro el derecho a utilizarlo durante un periodo determinado. Por ejemplo, vos pagás un interés a cambio de utilizar el dinero que te presta el banco. Y al contrario, cuando abrís un depósito es el banco el que te paga a vos. El interés se expresa en forma de tasa, como un porcentaje. Ejemplo: “El depósito a un año está remunerado a una tasa de interés del 25% anual”. Esto significa que, por cada 100 pesos que tenés en el depósito, recibís 125 pesos al terminar el año.

Empezar a trabajar

Todo lo que necesitás saber

© Copyright 2022, Banco Macro S.A. Todos los derechos reservados
Logo Banco Macro
Click to Verify - This site has chosen an SSL Certificate to improve Web site security Click to Verify - This site has chosen an SSL Certificate to improve Web site security